Reproducción sexual y asexual

Caracteristicas, diferencias y ventajas.

Ciclo celular

El ADN y la reproducción celular.

Cáncer

Tratamientos y terapias medicas contra el cáncer.

Manipulación genética

Espermatozoides y óvulos sintéticos.

Enfermedades relacionadas con el ciclo celular

Aneuploidia, enfermedades degenerativas y mutaciones.

domingo, 25 de noviembre de 2018

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 3

ACTIVIDAD 2




¿QUÉ OTRAS ENFERMEDADES, ADEMÁS DEL CÁNCER Y LA PROGERIA, CONOCES RELACIONAS CON EL CICLO CELULAR?

Existen muchas enfermedades relacionadas con desordenes en el ciclo celular entre las que se encuentran:

Enfermedades con un número anormal de cromosomas, fenómeno conocido como aneuploidia:

  • Síndrome de Down.
  • Síndrome de Turner.
  • Síndrome de Klinefelter.

Enfermedades degenerativas:
  • Alzheimer.
  • Parkinson.
  • Enfermedad de Huntington.

Enfermedades ocacionadas por mutaciones en genes:

  • Acondroplasia: La acondroplasia es una condición congénita y determinada genéticamente. Los niños y adultos con esta condición tienen baja estatura, miembros cortos y macrocefalia (cabeza grande). La inteligencia es normal así como su rendimiento escolar.  Se debe a un cambio genético que afecta el crecimiento de los huesos largos. Se origina por una mutación en un gen llamado receptor del factor de crecimiento de fibroblastos tipo 3, FGFR-3, cuya alteración produce falta de crecimiento óseo. Ocurre en uno cada 20.000 nacimientos.
  • Anemia de Fanconi.
  • Síndrome de Bloom.

Cáncer















REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS







Velásquez, S. (s.f.). Tipos de reproducción. Reproducción. Recuperado de: https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/bio/bio1/GuiaBioI/ANEXO_2reprod.pdf


González, A. (2016). Tema 22: Anatomía Floral. Morfología de Plantas Vasculares. Recuperado de: http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema22/tema22-6repr.htm


UNAM, (2017). Reproducción sexual. Portal académico: CCH. Recuperado de: https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad2/reproduccionSexualAsexual/reproduccionSexual


Cide@d, (s. f.). Reproducción. Biología y Geología 10. Recuperado de: http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esobiologia/2quincena10/pdf/pdf_q10.pdf


B@UNAM, CUAED. (2018). Tipos de reproducción asexual. Reproducción asexual. Recuperado de: http://uapas1.bunam.unam.mx/ciencias/reproduccion_asexual/


Díaz, J., Domingo, E. (s. f.). La reproducción asexual. La función de reproducción. Recuperado de: http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/EDAD_2eso_10_reproduccion/2quincena10/2quincena10_contenidos_2b.htm

Lanteri, A. (2010). Formas curiosas de reproducción animal: La partenogénesis. Partenogénesis. Recuperado de:  http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy119/Partenogenesis.pdf


(s. a.). (s. f.). Reproducción. Proceso reproductor. Recuperado de: http://www.biologiaunsa.edu.ar/descargas/catedras/REPRODUCCION%205.pdf


Alvarado, A., Rodríguez, O., López, R., Alagón, A. (s. f.). ADN: el lenguaje de la vida. Revista UNAM. Recuperado  de: http://www.revista.unam.mx/vol.1/num3/sabias1/1A.html


Cruz, Y., Cerna Hernández, C. & Sánchez, S. (2018). Biología. Estructuras químicas y biológicas involucradas en la reproducción celular. México: GAFRA EDITORES. Pp.145-147


Márquez, S., Ifrán, S., Zabala, E. (s. f.). Ciclo celular. Ciclo celular y Duplicación del ADN. Recuperado de: http://www.genomasur.com/lecturas/Guia12a.htm


INC de los Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU. (2017). Cáncer. NIH: Instituto Nacional del Cáncer. Recuperado de: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/tipos


Marín, Palacios, Romanillos. (2018). Los 6 avances más nuevos y esperanzadores del cáncer. SABER VIVIR tve. Recuperado de: https://www.sabervivirtv.com/oncologia/avances-curar-cancer_685


INDACEA, (2018). Enfermedades Neurodegenerativas. INDACEA. Recuperado de: https://indacea.org/enfermedades/enfermedades-neurodegenerativas/


MENCÍA, (2018). Enfermedades genéticas. Fundación Mencía: dreams come true. Recuperado de: http://www.fundacionmencia.org/es/enfermedades-geneticas/terapia-genica/




Instituto Bernabeu, (2018). Gametos artificiales: óvulos y espermatozoides artificial es a partir de células madre. Genética. Recuperado de: https://www.institutobernabeu.com/foro/ovulos-y-espermatozoides-artificiales-a-partir-de-celulas-madre/


Casado, M. (2010). En torno a células madre, pre-embiones y pseudo-embiones: el          impacto normativo de los Documentos del Observatorio de Bioética y Derecho de la UB. Revista de Bioética y Derecho, 19 (19), 17-32.


Jaime Pérez, J. C., Garza Veloz, V., & Ortiz López, R. (2007). Células madre. Medicina Universitaria, 9 (36), 130-140.


Silva González, A. (2009). Células madre del cáncer. Monografías de la Real Academia Nacional de Farmacia, 27, 169-196.


Costas, G. (s. f.). El código de barras de la vida. Ciencia y Biología. Recuperado de: https://cienciaybiologia.com/codigo-barras-la-vida/


González, M. (2014). Educación Química. Science Direct. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X14700631



















CÉLULAS TRONCALES


Las células troncales son aquellas células indiferenciadas que son capaces de autorrenovarse (es decir, una célula troncal da origen a una célula hija que mantiene las características de la célula troncal) y al mismo tiempo dan origen a por lo menos una célula hija especializada y diferente de la célula inicial. Es gracias a su capacidad de diferenciarse a distintos linajes lo que hace de las células troncales una alternativa para lograr la formación de tejidos de novo, o bien, la reparación de órganos dañados.






MEIOSIS



Por su parte, la meiosis origina a los gametos, que son células sexuales haploides, es decir, que poseen una sola copia de cada cromosoma. Las células diploides tienen cromosomas organizados por parejas. Así que, en la meiosis, a partir de una célula diploide se obtienen 4 células haploides (los gametos) de cromosomas distintos entre sí pero diferentes de los de la célula madre. El resultado son células hijas en posesión de un núcleo con la mitad del material hereditario.
La meiosis consta de dos etapas:

Meiosis I:

1.Profase I: Los cromosomas del núcleo celular comienzan a organizarse, de modo que los homólogos se juntan e intercambian fracciones de ADN.
2. Metafase I: Los pares de cromosomas son ya visibles y se disponen en línea en el centro de la célula, formando la placa ecuatorial.
3. Anafase I: Cada cromosoma de un par se dirige a un extremo de la célula.
4. Telofase I: Alrededor de los nuevos núcleos con un solo cromosoma de cada par se forma una membrana nuclear. El ADN no se replica.

Meiosis II

Procede de modo similar al de una mitosis normal pues consta de Profase II, Metafase II, Anafase II y Telofase II, pero el resultado genético es diferente. En la Telofase II los cromosomas se desenrollan y alargan, se mueven a sitios distintos de la célula y se forma pared celular que da lugar a las células hijas. En la meiosis los cromosomas son copiados una sola vez del mismo modo que en la mitosis, pero se producen dos divisiones celulares en vez de solo una.








MITOSIS



Ø  La mitosis se compone de 4 fases básicas:
1.    Profase. La cromatina (complejo de ADN y proteínas) del núcleo celular se condensa y se organiza en cromosomas, posteriormente la membrana nuclear desaparece. Además, los cromosomas hacen copias idénticas de sí mismos.
2.    Metafase. Todos los cromosomas cambian su disposición y se alinean justo en el centro de la célula. Esto da como resultado la formación de la llamada placa ecuatorial.
3.    Anafase. Ahora sí, los cromosomas se dividen justo por la mitad y cada sección se dirige hacia un extremo de la célula, por lo que quedan separados. A partir de esta fase se distribuyen las copias de la información genética original.
4.    Telofase. Se origina una nueva membrana en cada extremo de la célula, envolviendo el material del núcleo. Al final, aparecen dos núcleos iguales al núcleo original y quedan formadas dos células hijas con cromosomas idénticos a los de la célula madre.









¿QUÉ ES EL ADN?


ADN: el lenguaje de la vida El ADN está presente en todas las células y es el material hereditario que contiene toda la información genética que la célula necesita. En 1953, James D. Watson y Francis Crick descubrieron la forma de la molécula del ácido desoxirribonucleico o ADN. Esta molécula es semejante a una escalera en forma de caracol o espiral y se le conoce como la Doble Hélice. La escalera de ADN, está formada por dos cadenas que se unen por medio de peldaños. los peldaños forman parejas gracias a cuatro pares de bases nitrogenadas llamadas nucleótidos que se conocen como adenina (A), timina (T), guanina (G), y citosina (C).

















MAPA CONCEPTUAL


OPINIÓN






El avance científico ha impulsado la manipulación de manera que se puedan corregir errores en el material genético, a partir de embriones humanos, óvulos y espermatozoides. Sin duda es uno de los principales temas debatidos hoy en día, ya que, según visto desde el punto bioético, el manipular el ADN sin saber con seguridad si las diferentes técnicas idealizadas pueden llegar a ser eficaces crea y trae consigo personas “irresponsables”.

Como la tecnología va cambiando es probable que éstas modificaciones puedan llegar a ser practicadas, pero esto bajo condiciones específicas y una buena vigilancia.

Las aportaciones e implicaciones éticas presentadas en los diferentes temas acerca de la manipulación del ADN se resaltan al mostrar las leyes que prohíben el uso de un embrión humano para crear otro nuevo individuo, además, para cambiar éste tipo de conceptos es muy complicado garantizar el cumplimiento de cada uno de los aspectos jurídicos y el respeto a los derechos de las personas.









SOPA DE LETRAS

CÓDIGO DE BARRAS DE LA VIDA Y SUS IMPLICACIONES EN EL AVANCE CIENTÍFICO





El propósito del código de barras de la vida o DNA Barcoding.
En 2003 surgió la iniciativa del código de barras de la vida como solución a estos problemas, ya que así podemos identificar de manera más accesible la clasificación de los seres vivos. Este código lo utilizaríamos como una secuencia de ADN de cada ser vivo para así identificarlos por cada una de las especies. En algunas ocasiones es difícil de encontrar la información necesaria, ya que las especies se clasifican de manera en base a las características principales ya sea tamaño, forma y color en determinadas partes del cuerpo.
Unas de las regiones genéticas utilizada en el código de barras son para una gran parte de grupos de animales del Gen que codifica la citocromo-c-oxidasa-1 (CO1) que pertenecen a la región 648p, esta es una de las regiones que exitosamente esta funcionando apara identificar animales como moscas, mariposas, aves, peces y algunos otros grupos de animales. Aunque este procedimiento no es efectivo para los vegetales ya que estos evolucionan de manera muy lenta.

¿Qué son los proyectos Barcoding y como son sus componentes?

Los proyectos de código de barras de la vida (o ADN) tienen cuatro componentes principales:
·         Los espécimens: Los espécimens se pueden encontrar en museos de historia natural, herbarios, zoos, acuarios, colecciones de tejido congelado, bancos de semillas, cultivos tipo y otros repositorios de material biológico pueden ser grandes tesoros para encontrar espécimens.
·         El laboratorio de análisis: existen protocolos de laboratorio a seguir para obtener las secuencias de ADN de código de barras de los espécimens. Los laboratorios mejor equipados pueden producir secuencias de ADN código de barras en pocas horas. Estos tienen que ser agregados a una base de datos para su análisis.
·         Las bases de datos: es el aspecto más importante de esta iniciativa. Debe construirse una biblioteca pública de referencia de los identificadores de las especies que pueda servir para identificar las especies que están por clasificar.

En la actualidad hay dos bases de datos que cumplen esta función:
ü  The International Nucleotide Sequence Database Collaborative que es un acuerdo de colaboración entre el GENBANK de Estados Unidos, el Laboratorio Europeo de Biología Molecular y DNA Data Bank de Japón. Todos ellos han acordado ceñirse a los estándars de esta iniciativa.
ü  BOLD o Barcode of Life Database que fue creada y es mantenida por la Universidad de Guelph en Ontario. Ofrece a los investigadores una forma de recoger, gestionar y analizar datos de código de barras de ADN.
·         El análisis de los datos: los espécimens se identifican encontrando el registro coincidente más cercano en la base de datos.

¿Cuál es el fin de este procedimiento?
Esta manera de identificar a los seres vivos es muy útil y que se catalogan todos los tipos de especies desconocidas, no es solamente para poder clasificar sino también para darle un uso adecuado a toda esta información que se recupera y que pueda ser disponible para cualquier persona interesada en alguna especie.La adopción de este estándar puede permitir que una muestra recopilada, una nueva investigación o un nuevo descubrimiento sea rápidamente enlazado con la información disponible en todo el mundo. Los datos pueden relacionarse rápidamente como, por ejemplo, con parásitos, enfermedades otras colecciones o datos interesantes. Las posibilidades que hay en este aspecto son muy interesantes ya que puede permitir gestionar, seguir y aventurar las migraciones de especies, las invasiones, la investigación en biodiversidad y las variaciones genéticas en poblaciones.








ESPERMATOZOIDES Y ÓVULOS SINTÉTICOS, Y SUS IMPLICACIONES ÉTICAS





La idea de obtener óvulos y espermatozoides, que son células altamente especializadas y complejas, a partir de una célula cualquiera de un individuo adulto es, a la vez, atractiva e inquietante. Pacientes que no pueden generar sus propios gametos, parejas del mismo sexoindividuos sin pareja o de cualquier edad podrían verse beneficiados del uso de estas técnicas.




Las primeras publicaciones relacionadas con la generación de gametos sintéticos en un laboratorio tienen más de 15 años y se basaban en la generación de estos a partir de “células madres embrionarias”, que se obtienen de embriones generados en el laboratorio con este fin. Estos estudios describen la síntesis de óvulos y espermatozoides de ratón funcionales, que fecundaron correctamente y dieron lugar a descendencia sana.

A pesar de estos éxitos, la creación y destrucción de embriones humanos en el laboratorio para conseguir células madre está prohibido, por lo que la investigación avanzó en otras direcciones, y actualmente, se centra en la obtención de gametos a partir de “células madre inducidas”, es decir células somáticas, por ejemplo, células de la piel, que son reprogramadas genéticamente para dar lugar a células madre.
La investigación con este tipo de células madre para estudiar enfermedades, crear medicamentos o su aplicación en medicina regenerativa está muy extendida, pero la generación de gametos artificiales, que darían lugar a nuevas vidas, es más complicada.
A día de hoy, en humanos, no se ha logrado la diferenciación de este tipo de células madre inducidas en gametos idénticos a los generados in vivo, sino solo similares. Además, su funcionalidad no puede ser demostrada, ya que la ley tampoco permite demostrar que las transferencias de esos embriones darían lugar a embarazos viables y niños sanos.
Incluso, hay gente que especula con la posibilidad de modificar genéticamente esos óvulos generados artificialmente para prevenir o eliminar enfermedades en la descendencia, mediante el uso de técnicas de edición génica de células vivas, como CRISPR. Esto sería un paso más a tener en cuenta, que como el anterior, está más cerca de ser realizable que de ser aplicable clínicamente.
Por este motivo, aunque la investigación sigue avanzando, por ahora no vemos cerca el momento de la aplicación clínica de estas técnicas en el día a día de los laboratorios de reproducción asistida. Para ello serían necesarios grandes avances en el desarrollo de las técnicas, que probaran su eficacia, seguridad y reproducibilidad. Y, por otro lado, un cambio en la política relacionada con la investigación.



Células Troncales (Madre) para crear embriones

Para ser capaces de obtener estas células hay distintos métodos dependiendo del tipo de células troncales, siendo más problemático en el caso de las células troncales embrionarias por cuestiones éticas. Además, no hay alguna aplicación clínica para ellas, al ser trasplantadas a animales no han logrado crear en la mayoría de los casos células funcionales e incluso han dado origen a tumores malignos (Jaime et al., 2007). Es notorio que a pesar de estos inconvenientes no se ha detenido la investigación en células troncales embrionarias aunque las células iPSC han demostrado ser una mejor opción que estas.
Otro método para obtener células troncales (madre) es por medio de la sangre del cordón umbilical siendo más fácil y segura de obtener. Esta es una opción más viable debido a que no es tan crítica la compatibilidad como sucede con los trasplantes de médula ósea, por lo que la sangre del cordón umbilical se convierte en una alternativa al trasplante de médula ósea siendo el único inconveniente la cantidad de sangre por cordón umbilical.

Obstáculos del Uso de las Células Troncales

            A pesar de su enorme potencial en la terapia celular el uso de células troncales aún presenta obstáculos. “La investigación con células madre plantea dos grandes campos de problemas ético-jurídicos: los derivados de su obtención y los inherentes a su utilización” (Casado, 2010, p.17). Principalmente en la obtención de las células madre embrionarias (fetales), ya que para obtenerlas es necesario matar al embrión, pero este problema se ha reducido debido a la investigación de las células madre adultas; se ha demostrado la capacidad de originar diversos tipos celulares por parte de las células madre adultas (Millás, 2010).
            Los problemas en el control de la diferenciación de las células madre embrionarias ha provocado que al trasplantarlas in vivo en animales originen teratomas o teratocarcinomas. Sin embargo, “cada día nuevos artículos científicos nos aproximan a subpoblaciones celulares de organismos adultos que identifican poblaciones capaces de generar modelos in vitro de diferenciación celular” (Silva, 2009, p. 175). Otro de los inconvenientes del uso de las células troncales es el rechazo inmunológico, pero se ha logrado resolver este problema al utilizar células troncales que provienen del mismo paciente (trasplante autólogo).



ENFERMEDADES TRATADAS CON TERAPIA GENÉTICA




La Terapia génica es utilizada para el tratamiento de enfermedades genéticas y va en avance para la cura de enfermedades raras.

Ataca directamente la enfermedad llegando a la célula dañada y reemplazándola por un gen nuevo. Existen muchas técnicas para que sea llevada a cabo; es cierto, resulta ser difícil reemplazar por un nuevo gen, que llegue a la célula indicada y probar los efectos que realiza en los órganos.

  • Estrategia Ex vivo: Consiste en extraer las células que debemos reparar de un paciente, repararlas en el laboratorio y volverlas a reimplantar en el organismo del individuo en cuestión.
  • Estrategia In situ: Consiste en introducir el gen reparadordirectamente en el propio órgano defectuoso del individuo.
  • Estrategia In vivo: Consiste en administrar directamente al paciente el gen corrector para que este alcance el punto a tratar.




La terapia génica consiste en modificar la información genética de las células de un paciente para curar su enfermedad. “Este tipo de terapia ha conseguido ya curar varias decenas de niños con algunas enfermedades raras que afectan a su sistema inmune y ofrece resultados prometedores en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas o hepáticas, entre otras” (González, 2017).*

En el desarrollo de la terapia génica se toman en cuenta algunos factores como lo son:
*      Saber cuál es el tejido que recibirá la terapia
*      Saber si el tejido afectado se puede reparar In situ
*      Saber elegir el vector adecuado
*      Saber la eficacia del gen nuevo y qué respuesta tendrá el órgano o tejido hospedador, con la entrada del gen modificado
   Vectores:
Vehículo que transporta el gen terapéutico para trasportarlo hasta el interior de las células.
*      Es reproducible y estable.
*      Permite la inserción de material genético.
*      Reconoce y actúa sobre células específicas.
*      Puede regular la expresión del gen terapéutico.
*      Carece de elementos que induzcan una respuesta inmune.
*      Es inocuo o sus posibles efectos secundarios son mínimos.

Tipos de vectores:

Vectores virales
4 tipos de virus: retrovirus, adenovirus, virus adenoasociados y herpesvirus.

Vectores no virales
*      Bombardeo con partículas.
*      Inyección directa de ADN.
*      Liposomas catiónicos.
*      Transferencia de genes mediante receptores.

Aplicaciones de la terapia génica
Vectores retrovirales
ü  Tratamiento de inmunodeficiencia por déficit de ADA.
ü  Adrenoleukodistrofia.
Vectores no integrativos (como adenoasociados)
ü  Tratamiento de la hemofilia tipo B.

ü  Hipercolesterolemia. 













 ______________________________________
*Salcedo, Miriam (2017) Terapia génica una curación en respusta de una vida. El asertivo. http://www.elasertivo.com/vida-y-salud/terapia-genica-una-curacion-en-respuesta-de-una-vida/